sábado, 24 de mayo de 2014

3. ASI ME LO CONTABA LA ABUELA

Escuché en las noticias que en Nicaragua, se está construyendo un canal; obra pensada primero en Colombia, pero aquí no se logró concretar el proyecto.

Brasil va a ser sede de un segundo mundial y nosotros ni siquiera conseguimos el primero. 

Pero los colombianos somos orgullosos de  nuestra "malicia indígena", que yo quisiera saber para qué sirve, cuándo o como la utilizamos.

Para no morirme de la envidia por el segundo mundial que tendrá Brasil, decidí escribir sobre los cuentos de la abuela. Por ella supe que los buques que llevan gente a pasear serán cada vez más grandes y el transporte de mercancías aumentará cada día. Mira, señalando en fotos mientras me explicaba que el Canal de Panamá; pronto será muy pequeño, para tanto buque que quiere pasar.  La explicación incluía clase de geografía e historia. Me decía la abuela: El Océano Pacífico, el más grande del mundo le da empleo y comida a:

-Miles de japoneses que viven de la pesca, Japón es uno de los mayores países pesqueros del mundo, y Perú, un país que queda aquí abajito, saca peces del mar, mientras que aquí, señalando Buenaventura y Tumaco, las gentes se mueren de hambre porque no hay trabajo ni tienen que comer.

Claro, le decía yo, los de aquí del Perú se comen todo el pescado y no dejan nada.

La abuela sonriendo, me abrazaba y me decía: no, no es así, los de aquí (señalando la costa colombiana), no saben pescar. 

Mnm. Ya entendí le decía, para que continuara con el relato, porque a mi me encantaban sus historias, aunque en ocasiones como en la del pescado, no me había quedado muy clara.

Cada historia de la abuela, duraba días e incluía clase de economía.  Con la historia del Canal aprendí:

-Que las mercancías que pasan por el canal pagan un impuesto, que es algo así como una propina, para poder pagar a los trabajadores que mantienen limpio el canal. 

Que Colombia tiene muchos kilómetros de costa en el océano Pacífico y que hay un proyecto llamado Atrato-Truandó, (un proyecto es algo así como un plan, me decía la abuela), para construir un canal, como el de Panamá que le dará trabajo a muchos, pero muchos, muchos colombianos pobres.

Y dejando los cuentos de la a abuela a un lado, quisiera invitar al lector a pensar en los costos de estudios y debates que se hicieron en el congreso para sacar adelante el proyecto del canal Atrato-Truando. Sino lo sabe, puede consultar en internet.

También se hicieron estudios y debates para que Colombia fuera sede de un mundial de fútbol que tampoco fue aprobado por costos.

Pareciera entonces que Colombia es un país muy pobre, así que yo no le voy a dar más vueltas a este tema, porque la pobreza económica o de espíritu, son un problema de fuerza mayor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario