domingo, 15 de junio de 2014

TAME CUNA DE LA LIBERTAD


Tame, en el actual departamento de Arauca, fue fundada el 12 de junio de 1628, por Alonso Pérez Guzmán.

Casi 200 años mas tarde, en 1812, Fray Ignacio Mariño, cura dominicano, en unión de Ramón Nonato Pérez y Juán Galeano, reclutan un grupo de vecinos  de Tame y organizan una milicia, para combatir las tropas realistas empeñadas en reconquistar para la corona española, a la Nueva Granada.

Después de participar en la campaña de los llanos de Venezuela, al mando de Simón Bolívar y José Antonio Páez, Francisco de Paula Santander, se retira, cruza el caudaloso río Arauca y llega a Tame.

Con su experiencia organizativa y don de mando, logra "domar" la indisciplina y rebeldía de los llaneros que no aceptaban jefes que no fueran llaneros.

Con la valiosa colaboración de Fray Ignacio Mariño, reune y entrena un ejército de 1.600 soldados de infantería y 600 de caballería, compuestos por criollos, mestizos e indígenas. "Recluta" los 600 cabalos y sus hombres los doman. Tiene la mira de marchar sobre Tunja y Boyacá, y liberar a la Nueva Granada del dominio español, comandado por José María Barreiro.

El 11 de junio de 1819, arriba Simón Bolívar a Tame, con 2.200 infantes y 815 de caballería. Además, la Legión Británica, al mando de James Rooke, con 200 soldados y se reúne con Santander.

Bolívar le da a Tame el título de Cuna de la Libertad.

El 22 de junio, inicia el ejército independista el cruce de la Cordillera Oriental, tomando la vía mas inhóspita, por el Páramo de Pisba, para despistar a Barreiro y sus 4.500 hombres bien entrenados y bien dotados.

El General Santander, quien va a la vanguardia, arriba el 5 de julio a Socha. El 6 llega Bolívar, con la retaguardia.

Tame le aportó 4 de sus hijos, al grupo de los lanceros de Juán José Rondón. Ellos fueron: los hermanos Bonifacio y Saturnino Gutiérrez, Pablo Matute y José Inocencio Chincá.

Simón Bolívar cumpliría años el 24 de julio y el 26, con la decidida acción de Rondón y sus 13 lanceros, ganaría la Batalla del Pantano de Vargas que, prácticamente, acabó con el ejército español y le dió la libertad a la Nueva Granada.

Dos semanas después, el 7 de agosto de ese mismo año, 1819, triunfó en el Puente de Boyacá.


Paulo O. Cuartas c.

Para leer 
pildoritas de la historia buenas para la memoria haga clic aquí

Gracias por visitarnos. Si te gustó, envía este enlace a tus amigos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario