Cuando se publicó: MEDIO AMBIENTE, ASI SE DEFIENDE LA NATURALEZA, yo no había asistido al conversatorio organizado por la ELECTRIFICADORA DEL HUILA, realizado el viernes tres de octubre en Neiva.
Qué desilución! Quitarle tiempo a tres conferencistas de gandes ligas, para escuchar a un "conferensista profesional" enemigo de todo, al delegado del señor gobernador y a un profesor de prestigiosa universidad local. Repito, que desilusión!
En el artículo sobre OHIO se menciona que después de la inundación, el estado construyó 2.500 lagunas, represas y lagos.
Parecido a nuestro departamento: dejamos secar la laguna LA AZULITA, el rio Arenoso, rio Frio...
Odio la moda de las siglas. Voy a dar una serie de cifras, extraídas de PAAEME, de CORPAMAG.
Debido al fenómeno de la NIÑA que padecimos en el año 2010, Colombia tuvo una "serie de afectaciones de las cuales aproximadamente..."
2´300.000 personas sufrieron las consecuencias de la ola invernal.
5.737 viviendas destruídas.
263 acueductos afectados y
16 sistemas de alcantarillados colapsados.
En el area rural:
1´000.000 de hectáreas productivas afectadas.
En el mes de diciembre, el Gobierno Nacional decretó la emergencia económica, social y ecológica.
En el departamento del Magdalena (solamente en el Magdalena), "la mancha de inundación del departamento superó los 6.000 kilómetros cuadrados".
"En el Distrito de Santa Marta...fueron afectadas alrededor de 18.000 personas y aproximadamente 700 hectáreas de cultivos y pancoger".
"según registro oficial del CREPAD, la cifra de damnificados asciende a cerca de trescientosmil personas lo que ubica al departamento como segundo en número de afectados por la ola invernal después del departamento de Bolívar".
Fedegán reportó que cerca de 373.000 hectáreas de pastos afectadas y 2.272 animales muertos.
Ese mismo año, 2010, se realizó en Gigante, Huila, una AUDIENCIA PUBLICA, sobre la afectación que produciría EL QUIMBO en el departamento.
Se presentaron las siguientes denuncias:
Se destruíran 842 hectáreas de bosques y se inundarán 8.000 hectáreas de tierras.
Desaparecerán nueve distritos de riego con inversiones de mas de 12 mil millones.
En el Quimbo se muestran inquietos por las obras, pero especialmente por la reubicación de 456 familias compuestas por 1.755 personas.
Veamos la comparación del anexo, y pensemos qué es mas traumático: si la construcción de una hidroeléctrica, o una inundación intempestiva.
La hidroeléctrica, paga todo. La inundación, destruye todo.
Oiga, señor, usted, si, usted, no soy accionista del Quimbo. Tampoco me han pagado un centavo por pensar así.
Ahora díganme, ustedes qué prefieren: una inundación o 10 represas?
Para que salgan de la duda:
PAAEME, quiere decir:
Plan de Acción para la Atención de la Emergencia y la Mitigación de sus Efectos.
(Como decía El Flecha: tronco de nombre)
Paulo O. Cuartas C.
Para ver Represas para qué II haga clic aquí
No hay comentarios:
Publicar un comentario